Por Christian Osuna
Aprovechando que la Sala equis ha organizado durante IlustraWeekMadrid un ciclo de anime con algunos grandes clásicos, te apuntamos los nombres clave imprescindibles del género.
En 1948 el productor Hiroshi Okawa fundó la compañía Toei Dago a la voz de «tenemos que convertirnos en la Disney japonesa». Sus hitos fueron el reto de estrenar un largometraje al año y la consolidación de una incipiente industria inspirada por técnicos, artistas, cineastas y dibujantes como Sanae Yamamoto, Yugo Serikawa, Yasuo Otsuka, Isao Takahata o Hayao Miyazaki. Toei fue entonces modelo para la floreciente industria del cine de animación japonés que es, hoy en día junto a manga y videojuegos, uno de los más importantes valores económicos y culturales del país.
Años después, el consolidado mangaka Osamu Tezuka (1928-1989) asumió el riesgo de competir con las series norteamericanas semanales en la televisión japonesa de los años 60. Desde su propio estudio adaptó Astroboy (1963), su más reciente éxito editorial. El éxito del niño robot alienta a Toei y otras productoras a reforzar su presencia en la pequeña pantalla con adaptaciones de mangas, como los de robots gigantes –que aquí conocimos gracias a Mazinger Z– y de la literatura occidental juvenil: Heidi, El Perro de Flandes o Marco, de los Apeninos a los Andes y otros muchos que también gustaron en los Estados Unidos y Europa.
Cinco cineastas, cinco décadas de anime
La imprescindible Akira (1988) encumbró a Katsuhiro Otomo (1954), dibujante de manga y cineasta que ni siquiera había terminado de publicar la serie cuando se estrenó la película. La filmografía posterior de Otomo está mucho mejor facturada, pero la post apocalíptica Neo-Tokyo, las bandas de moteros ciberpunk y la trama de conspiraciones políticas y revolucionarias encumbraron a su autor y convirtieron este anime y manga en una influyente obra de culto.
Satoshi Kon (1963-2010) inició su corta carrera trabajando como ayudante de Otomo, para quien también escribió algunos guiones. Animador y diseñador de fondos dirigió algún episodio para TV y publicó en revistas de manga antes de su estreno como autor: Perfect Blue (1997). Su interés y talento para cruzar lo onírico e irreal en argumentos de corte realista y con personajes de cierta complejidad psicológica renovó el medio en apenas cuatro largometrajes y una serie de televisión de creación propia.
Hayao Miyazaki (1941) empezó a trabajar como intercalador en Toei a principios de los años 60. Desplegó su hiperactiva creatividad para diferentes directores y escaló rápido entre las diferentes tareas de producción. Fundó el Estudio Ghibli con Isao Takahata y con su segundo largo Nausicaa en el Valle del Viento (1984) se convirtió en el director más taquillero del cine japonés. Su obra es un festival de imaginación e influencias que mezcla animación clásica y técnicas modernas aplicadas con belleza y detallismo. Películas como El Viaje de Chihiro (2001) y El Castillo Ambulante (2004) también rompieron la taquilla y obtuvieron gran repercusión internacional.
One Piece de Eichiro Oda (1975) es él manga más vendido de la historia. Esta extensa aventura de piratas de ciencia ficción ha generado innumerables productos y formatos, entre ellos, un buen puñado de películas largas que han dado juego a directores como Hiroaki Miyamoto.
La relevancia de mujeres artistas de manga y anime es otro de los aspectos a destacar de las últimas tres décadas. Naoko Yamada (1984) llama la atención por la precocidad de su trayectoria hasta la dirección. Se inició como intercaladora en la serie InuYasha de Rumiko Takahashi (1957) y muy rápido fue escalando las diferentes tareas de la producción siempre en el célebre Kyoto Studio. Su primera película adapta el manga Una Voz Silenciosa (2016). En esta última etapa, ya fuera del estudio, ha dirigido la serie Heike Monogatari (2021), escrito y realizado un corto y colaborado con su guionista habitual Reiko Yoshida en Tu Color (2024).
Sala Equis
En un edificio histórico que fue oficina del diario El Imparcial hasta 1933, el Cine Alba hasta los años 80 y cine X hasta 2017, se encuentra la actual Sala Equis, un espacio de ocio no convencional donde conviven cine, gastronomía y cultura. Esta icónica sala recupera la tradición cinematográfica con una programación mensual articulada en torno a ciclos temáticos.
PROGRAMACIÓN DEL CICLO ESPECIAL ANIME
Del 26 de marzo al 4 de abril · SALA EQUIS C/ Duque de Alba, 4
Tu color (Kimi no iro)
2024 · Naoko Yamada · 100 min.
Totsuko tiene la capacidad de percibir las emociones de los demás a través de los colores que estos manifiestan. Con Kimi y Rui, forma un grupo de música y descubre el refugio de libertad y autoconocimiento que puede ser la amistad.
Miércoles 26 de marzo a las 19:30h
Perfect blue (Pâfekuto burû)
1997 · Satoshi Kon · 81 min.
Cuando Mima, una cantante J-Pop en declive se adentra en el mundo del cine, su reputación y estabilidad emocional se ven amenazadas. La inseguridad, su pasado y el acoso de un antiguo fan harán que se cuestione su propia cordura.
Jueves 27 de marzo a las 19:30h
Akira
1988 · Katsuhiro Otomo · 124 min.
Ambientada en la decadente Neo-Tokyo del futuro, una trama científico-militar convierte al miembro de una pandilla de motoristas en el portador de un terrible poder. Su mejor amigo y líder de la banda, intenta detenerlo para evitar la destrucción total.
Viernes 28 de marzo a las 22:00h
One piece gold
2016 · Hiroaki Miyamoto · 120 min.
El manga One Piece narra las aventuras de Luffy, un joven aventurero ansioso de convertirse en el Rey de los Piratas. One Piece Gold está considerado como uno de los mejores largometrajes que forman parte de esta inabarcable franquicia.
Martes 1 de abril a las 19:30h
El viaje de Chihiro (Sen to Chihiro no kamikakushi)
2001 · Hayao Miyazaki · 124 min. En un mundo paralelo, fantástico y peligroso, Chihiro, una niña valiente y testaruda, explora la espiritualidad, el trabajo, la espacialidad y la libertad, decidida a salvar a sus padres de un embrujo que los ha convertido en cerdos
Viernes 4 de abril a las 19:30h