Por Carlos Madrid
Que las mujeres, en todas las facetas sociales y culturales han estado históricamente relegadas, es un hecho. En el caso de la ilustración botánica, esto lo ha constatado profusamente Toya Legido, a quien podremos escuchar en la ponencia Pioneras de la ilustración Botánica, que organizan el Festival Flora y Bastardo Hostel el 31 de marzo dentro de IlustraWeekMadrid 2025.
Antes de que existiera la fotografía, la ilustración botánica fue el medio a través del que los científicos representaban la forma, el color y los detalles de las especies vegetales. Una disciplina que demuestra que el arte y la ciencia son más cercanos de lo que solemos pensar. Además, por sus características, ha permitido que las mujeres se hayan dedicado a ello desde hace varios siglos. En primer lugar, porque la botánica era una de las pocas disciplinas que podían poner en práctica al desarrollarse en el campo, es decir, fuera de la vía pública. A esto se suma la ilustración, una actividad que podían llevar a cabo porque se realizaba en casa.
Pero que se dedicaran a ello no significaba que su trabajo fuese valorado –durante un tiempo, a las mujeres que se dedicaban a esto las llamaban yerberas y brujas–, sino más bien al revés: a lo largo de la historia ha sido silenciado y ha tenido muy poco reconocimiento. Por ello con el fin de darle la vuelta a esta situación nació ‘Ellas ilustran botánica’, un proyecto que busca sacar del olvido a aquellas mujeres que abrieron camino con sus pinceles y lápices y a todas las que vinieron después. Un proyecto que lleva aparejado un libro, una exposición y ahora, dentro de las actividades del IlustraWeekMadrid 2025, una ponencia por parte de la artista y profesora de Bellas Artes de la Complutense Toya Legido.
Las primeras ilustradoras de las que habla ‘Ellas ilustran botánica’ desarrollaron su actividad durante el siglo XVII y fueron principalmente bodegonistas que nacieron dentro de familias de artistas. Entre ellas destacan nombres como los de Anna Maria Vaiana, Alida Withoos o Giovanna Garzoni. En el siguiente siglo destacarían otras ilustradoras como Maria Sibylla Merian o Berthe Hoola van Nooten, mujeres en cuyas ilustraciones se puede ver una clara influencia de los viajes que realizaron a otros continentes. A partir del XIX, esta disciplina estará más generalizada en el mundo femenino gracias a que se la consideraba una scientia amabilis y, a principios del siglo XX las mujeres, incluso, se integran en los equipos de trabajo.
La ilustración botánica en la actualidad
Hoy en día, tal como cuenta Toya Legido a El Duende, sigue existiendo. «Y, aunque el trabajo es menor desde que llegó la fotografía, no se ha excluido porque para entender conceptos y describir las plantas es mucho más claro hacerlo con una ilustración. Por ello, ahora mismo conviven las dos».
Lo que sí que no ha cambiado es el papel de las mujeres, que según la experta sigue siendo muy importante. «De hecho, hay sociedades de ilustradoras en todas partes del mundo». Y aunque la mayoría de las ilustradoras botánicas hayan dejado su lado aventurero y se dediquen más a la divulgación científica, sigue habiendo muchos nombres relevantes. «Como el de Marta Chirino, quien probablemente sea la ilustradora científica más reconocida por su trabajo de la flora ibérica. O Katie Scott, conocida por sus libros Arboretum, Fungàrium o Botanicum», termina.
Toya Legido impartirá la charla «Pioneras de la ilustración Botánica«
Organizada por el Festival Flora y Bastardo Hostel el 31 de marzo a las 19h
Bastardo Hostel (C/ San Mateo, 3)
La floración del otoño

Por Diana Hernández
Cada octubre, la ciudad de Córdoba se llena de color y creatividad con la celebración del Festival Internacional de las Flores (FLORA). Este evento reúne a artistas nacionales e internacionales de diversas disciplinas, quienes aportan nuevas perspectivas sobre la naturaleza y la manera en que nos relacionamos con ella. A través de instalaciones de arte floral, encuentros científicos, artes escénicas y propuestas musicales, FLORA crea un espacio de diálogo donde el arte y la ciencia se entrelazan para reflexionar sobre los desafíos que enfrenta la naturaleza en la actualidad. Una cita donde la belleza y la conciencia ambiental se encuentran, invitando a descubrir nuevas formas de conexión con el entorno natural.