NOTICIA

Icónica Madrid: En busca de una identidad múltiple

Por TOMI AGUIRRE | Ilustración MARGA CASTAÑO (Apéritif)

Muchas veces nos hemos preguntado CUÁL ES EL IMAGINARIO que define a Madrid de una manera nítida. En mente de todos hay una serie de lugares imprescindibles, de usos y costumbres o de nombres históricos. La exposición Icónica Madrid quiere dar respuesta, desde un punto de vista gráfico, a esta pregunta.

Del 26 de marzo al 20 de abril el patio central del Espacio Cultural Serrería Belga (C/ Alameda, 15) mostrará en gran formato dieciséis imágenes creadas por ilustradores de Madrid o que tienen vinculación con la ciudad. Todas ellas retratan diferentes iconos de la capital. Esta exposición forma parte de IlustraWeekMadrid 2025. Está comisariada por la revista El Duende y realizada con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid y Espacio Cultural Serrería Belga, dependiente de este.

Preguntando por aquí y por allá, nos han venido propuestas de todo tipo sobre lo que puede o debe ser icono de Madrid. A falta de una “torre Eiffel”, un “Big Ben” o una “estatua de la Libertad”, ¿qué iconos claros tiene Madrid? Que si el Km 0, que si la Plaza Mayor, que si los churros de San Ginés, el Museo del Prado,… La lista puede ser interminable. Ninguno es rotundo y sin ninguno de ellos Madrid sería lo que es.

En Icónica Madrid se muestran dieciséis piezas en gran formato, tanto en soportes sobre el suelo del patio, como en grandes lonas que cuelgan de la fachada y también en sus grandes ventanales, generando una nueva percepción artística del espacio.

Los ilustradores y sus iconos

Los creadores de la muestra, además de ser “madrileños de elección” coinciden en ser referentes reconocidos, incluso fuera de nuestro país, con un gran bagaje profesional, libros y multitud de premios, a sus espaldas, trabajos con las más importantes marcas o para los medios más prestigiosos, conformando un amplio espectro de estilos y formas de entender la ilustración contemporánea.

Para la sevillana Ana Jarén, por ejemplo, el Rastro ha sido un lugar visitado frecuentemente en Madrid: «He querido reflejarlo porque me encantaba tener ese ratito para mí de ir, por ejemplo, a rebusquetear ropa de de segunda mano en la Plaza de Vara del Rey. Tiene un componente también muy, muy sentimental. Ahora voy con menos frecuencia, no puedo ir todos los domingos, pero cuando voy es para pasármelo bien”.

Andrea Devia ha retratado una visión poliédrica del Metro: «Es un icono por su estética y su imaginario gráfico. Me inspiré en la idea de multiplicidad de trenes que vienen y van, de personas, de trayectos… Entrar en un vagón es como entrar en un microcosmos que encapsula una buena parte de Madrid; a veces caótica, vibrante, pero siempre en movimiento”.

Carmen Casado ha ilustrado la fachada del Teatro Español, con la estatua de Lorca en primer plano: «siendo el teatro más antiguo del mundo en activo, me parece todo un símbolo de la riqueza teatral que hay en Madrid”.

Buba Viedma ha escogido “el gato”, pero no un gato cualquiera. Nos comenta que es «madrileño de nacimiento, de segunda generación, y aun así soy gato. Porque aquí nadie es de aquí y, a la vez, todos lo somos. No es cuestión de cuna, sino de sentimiento. Por eso, esta ilustración está dedicada a todos los madrileños, tanto a los que nacieron aquí como a los que hicieron de esta ciudad su hogar. Porque Madrid acoge a todos y a todas sin importar de dónde vengan (o al menos, eso quiero pensar). ¿Y por qué una diosa egipcia (Bastet)? Porque Madrid también ha adoptado un templo egipcio que ya es tan madrileño como el chotis”.

La pintora, artista e ilustradora Inés Maestre, ha homenajeado al aperitivo madrileño: «Soy de Madrid, aunque he vivido mucho fuera. Y una de las cosas que más he echado de menos cuando estaba en el extranjero eran los aperitivos y más concretamente los encurtidos”.

Junto a los antes mencionados están también El dios de los tres, que ha escogido “El Oso y el madroño” y que forma parte de su iconografía personal. Taquen ha escogido a la pareja de archienemigos formada por “Quevedo y Góngora”. David Despau, con su inconfundible estilo hecho a bolígrafo, el “bocadillo de calamares”. Javier Navarrete, El Chico Llama, que siempre confiesa que querría ser (y quizá llegue a serlo) arquitecto, ha retratado un edificio inconfundible de Madrid, “Torres Blancas”, de Sáenz de Oiza.

Sara Herranz ha inmortalizado a las “Chulapas contemporáneas”, Laura Breitfeld ha ilustrado “La fuente de la Cibeles”, Alberto Miranda, ha representado el concepto de “Comercios centenarios”. Abraham Menéndez, Abe The Ape, por su parte, ha dibujado “El parque de El Retiro”.

Carmen García Huerta ha escogido a la “Diosa Diana, de la Gran Vía”. Teresa Wonka nos lleva hasta la “plaza de Callao”.

Marga Castaño del estudio Apéritif, además de dedicar su icono al “Cielo de Madrid” y sus vencejos en eterno vuelo ha sido la encargada de realizar el cartel de la exposición, que retrata la fachada de la propia “Serrería Belga”.  

Icónica Madrid «Señas de identidad ilustradas»

Del 26 de marzo al 20 de abril
M-V: de 11 a 20h

S: 12 a 20h / D: 12 a 18h

Espacio Cultural Serrería Belga · Patio central C/ Alameda, 15